El lenguaje en los elementos intertextuales y su reflejo en el ámbito sociocultural



A continuación, presentamos la letra de la canción que hemos elegido para trabajar con
nuestros alumnos de ELE, junto con las referencias de los elementos intertextuales. En el
siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=dtwzmO0ckwI se encuentra el vídeo
correspondiente.

"Aquellos años locos"
Acuérdate,
de tus tardes de recreo,
de tus cromos y tebeos,
de las series que se hicieron
para ti,
de ese erizo que era rosa, (Hace referencia a Espinete, protagonista de Barrio Sésamo)
tú querías ser ficha roja (Parchís: grupo musical infantil español de notable repercusión)
y tener todas las cosas.
Acuérdate,
solo había dos canales,
y unos rombos decidían
si veías o no veías (Un rombo significaba que el programa no era adecuado para menores
de 16 años; si aparecían dos rombos, no era apropiado para menores de 18 años)
una peli que tenía
mil efectos especiales,
actuaba un tal “Darvader”
y venían de un planeta sideral.  (Se emitió La aventura de los Ewoks, perteneciente a la
saga de Star Wars)
Tenías tanta ilusión por ser mayor
e imitabas a tus ídolos en el salón,
querías ser un goleador en el 82, (Mundial de fútbol celebrado en España.)
ser princesa de aquel príncipe que no apareció.
Recuerda bien,
tus cabañas construías,
querías ser un espía,
y tu madre te decía: no está bien,
que inventes mil fantasías
y que vivas en tu mundo de baldosas amarillas. (Este término evoca la película Mago de
Oz, especialmente, a Dorothy, la protagonista)
Recuerda hoy,
esa bici que querías,
la de Elliott parecía que nunca
conseguirías para volar,
conquistando aquella luna, (Elliott es el protagonista de E.T., el extraterrestre)
devolviendo una fortuna,
siendo un miembro del Equipo A. (Serie de televisión estadounidense de los 80)
Tenías tanta ilusión por ser mayor
e imitabas a tus ídolos en el salón,
querías ser un ser un goleador en el 82,
ser princesa de aquel príncipe que no apareció.


Como muestra de adquisición de información relevante relacionada con las asignaturas “Didáctica del Léxico” y “Aspectos socioculturales en el aula de ELE”, he seleccionado la letra de la canción “Aquellos años locos” del grupo El Canto del Loco; actividad que realicé junto con mi grupo en la asignatura de didáctica.

En esta letra se vislumbran ciertos elementos intertextuales marcados en azul y que hacen referencia a un aspecto más pragmático que literal, es decir, del significado de las palabras en cuestión, puesto que evoca, dentro de un texto, a otro texto ya conocido por el lector.

He seleccionado esta muestra, puesto que, en el grupo de trabajo consideramos desde un primer momento que, no solo se deben combinar las macroestructuras (necesarias para comprender la totalidad de un texto y no únicamente de aquello que se escribe en una frase) para poder almacenarlo en la memoria. Asimismo, en este texto quedaban muy presentes la pragmática (se pretende evocar a la infancia de esos niños que crecieron de aquella manera y además no hace falta explicar a qué se refiere, puesto que con una palabra se comprende), pero sobre todo, el contexto.

Como se mencionaba en la muestra anterior, los conceptos mentales que se forman en la mente de cada alumno, gracias a sus diferentes inteligencias, hacen que, posiblemente, cada uno interprete este texto de una manera distinta. Sin embargo, los alumnos que tengan un conocimiento del entorno sociocultural de la lengua meta tendrán más facilidad para aproximarse al resultado que se busca, en concreto, la regresión que persigue esta canción. Método que, por otro lado, también tiene como objetivo motivar al alumno con la música y potenciar sus destrezas de comprensión auditiva, comprensión lectora y producción oral, ya que, en la actividad que planteábamos, los alumnos deben discutir, después de varias escuchas, las diferentes perspectivas y opiniones que les provoca esta canción.


En los años ochenta, en España hubo diferentes movimientos, pero las tardes de dibujos, los juegos y las series que veían esos niños que ahora son padres, se recuerdan con mucho cariño y es algo que, por ejemplo, gente más joven o de otra generación puede no comprender porque no lo vivieron.
De una manera trasversal, e incluso velada, podría relacionar este aspecto con otros temas que competen al ámbito sociocultural y es que, sin ser algo totalmente ofensivo, “burlarse” de estos recuerdos puede herir los sentimientos de aquellos que los atesoran. De esta misma manera ocurre que, no solo personas de diferentes edades tienen diferente perspectiva, sino que se dan actos ya de índole más seria. La típica frase de “eso es una chorrada”, que comienza de manera inocente, pero según la producción y el recibimiento con el que se acoja pueden engrandecer esos comentarios que, a priori, no eran malintencionados. El problema de mostrar estas opiniones, cosa que nos encanta, es que no pensamos en la persona que escucha, sino que nos concentramos en expresar nuestra opinión sin tener en cuenta la del prójimo. Estas situaciones también surgen cuando dos personas de diferente nacionalidad, cultura o pensamiento se conocen. Uno no entiende la cultura del otro y viceversa, o más bien, no sabe nada de ella; la critica porque no tiene información. A menudo, a raíz de esto se ocasionan disputas, se fortalecen prejuicios y crecen los estereotipos (marginación, xenofobia, homofobia...). Tal y como mencionábamos en mi grupo en una tarea relacionada con la segunda asignatura de las dos que citaba arriba:
La clave es pasar de la globalización a la glocalización, adaptación que se da de los elementos mundializados hacia los locales y particulares. Cada cultura es diferente aporta algo rico, información nueva, tradiciones nuevas, costumbres, creencias, platos, bailes, etc. Si globalizamos el mundo, si intentamos hacer creer a los demás que nuestra forma es mejor, esos pequeños detalles, esas tradiciones, dejarán de serlo para desaparecer. En cambio, si adoptamos una mirada abierta, si absorbemos esa información, si trabajamos por mantener esos detalles que hacen a cda cultura única, exótica y que nos cautiva, aunque a veces no queramos reconocerlo, estaremos trabajando para crear unas competencias basadas en respeto, aceptación, adaptación en algunos casos, y, seguramente, aunque parece que será una quimera, un mayor grado de paz; si avanzamos hacia esa interculturalidad, conseguiremos una integración verdadera”.

Gracias a la asignatura de “Aspectos Socioculturales en el aula ELE”, he sido más consciente de que, gracias a los movimientos migratorios o las gentrificaciones en un entorno específico que cada día es mayor, y toda la información que nos trae la gente de culturas diferentes, nuestra cultura se ve enriquecida. En ningún caso se pretende insinuar que la nuestra sea mejor, sino que es diferente. Estamos acostumbrados a vernos como personas con una misma apariencia, con los mismos ritos, costumbres etc., pero ni siquiera entre oriundos de una misma ciudad las costumbres cotidianas son iguales. En este caso “pasamos” un poco de lo que haga el vecino, pero si en lugar del vecino, quien lo hace es un senegalés establecido en el edificio de enfrente, por ejemplo, ya parece que hay algo que está mal; simple y llanamente porque, a todos los efectos, es diferente a nosotros.

Claro que es diferente, pero no por ello tenemos que desplazarlo, ni marginarlo ni obligarle a que se junte únicamente con gente “de los suyos”, ya que esto produce guetizaciones (y luego también surgen, desgraciadamente, quejas al respecto).

Debemos estar preparados, como profesores de ELE, para un aula multicultural, opiniones diversas, normas de conducta, expresiones y gestos, gastronomía, ritos, religión… todo será diferente entre unos y otros, pero el compartirlo, el saber más de los unos y de los otros será lo que nos aporte la riqueza cultural. Lo más importante que he podido verificar gracias a esta asignatura es que la interculturalidad es también aprendizaje, adquisición de conocimiento sociocultural. Debemos lograr que entre los alumnos se cree una atmósfera de respeto; que la “culpable” de que el aprendizaje se lleve mejor, la que haga que el conocimiento del mundo compartido que tengan todos sea el mismo, sea la integración. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario