Historia y conceptos fundamentales de las lenguas segundas

La muestra seleccionada corresponde a la asignatura “Conceptos fundamentales de L2”. Es una línea temporal en la que se plasman los avances, autores y procesos más importantes que han sucedido a lo largo de la historia del aprendizaje de las L2, y basada, por tanto, en un resumen de la asignatura al completo; resumen que ha sido descartado de ser incluido como muestra por su longitud.

En toda materia que se precie, es importante tener conciencia de los orígenes, es decir, cómo ha llegado a ser lo que es y el porqué. La asignatura mencionada se remonta hasta los orígenes, hasta las primeras personas, comerciantes, que empezaron a “estudiar” otra lengua diferente a la suya mediante listas de vocabulario para poder comunicarse con otros comerciantes. Desde aquellos días hasta los nuestros, las metodologías, técnicas, programas y publicaciones han sido numerosas y muy diversas, por lo que opino que es muy importante saber cómo se ha desarrollado todo, cuántos cambios ha habido en cuanto a la creencia de que una o tal manera era la mejor para aprender una segunda lengua.

Si tantos y tantos autores, lingüistas y no, profesores y estudiosos del tema han dedicado tantos años, tantos proyectos y tanto esfuerzo a analizar varias lenguas, el proceso del aprendizaje de la lengua nativa y compararla con la posible L2, será porque hay algo inquietante a la par que muy interesante ahí dentro; es decir, encuentro fascinante que haya habido tantas teorías, tantos cuadros y tablas que se complementan entre sí y autores que, a pesar de no conocerse, han compartido (y discrepado) en fórmulas y técnicas de aprendizaje.

Al igual que en el colegio estudiamos la historia de nuestra sociedad y nos remontamos al principio, a las antiguas Roma y Grecia para después ver la evolución (en ocasiones también la involución) del sistema social, jerárquico etc., se me hace necesario remitirnos a algún momento de la antigüedad donde alguien tuvo la genial idea de comenzar a anotar palabras en otra lengua y su equivalente en la lengua nativa, porque es ahí donde comenzó todo y gracias a esa idea estamos hoy aquí. Nadie dice que el sistema que seguimos en la actualidad sea el mejor, pero sin duda, es el mejor hasta el momento.

Esto me hace pensar que, si queremos ser profesores de ELE, tenemos que tener en cuenta todo lo sucedido y todo lo que ha supuesto para poder tenerlo en cuenta a la hora de aplicarlo a nuestras clases y a nuestros alumnos, que son quienes deben absorber la lengua que se les plantea. Nuestro trabajo como profesores es transmitírselo de la mejor manera posible y es ahí donde entra nuestra competencia. Para ello debemos tener en cuenta todo el bagaje histórico y aplicar lo bueno de cada método o teoría e intentar innovar en aquellas en las que vemos fallos. También podemos intentar aplicar algún método “antiguo” que se descartó, pero que combinándolo con métodos más recientes da resultados, puesto que puede ser algo que no se ha probado aún.

Nunca se sabe lo que puede pasar ni los métodos que pueden llegar a surgir, pero, desde mi punto de vista, siempre hay que tener claro hacia dónde queremos caminar y eso solo se consigue si sabemos qué caminos se han tomado para llegar hasta aquí. A veces lo mejor o lo más útil es desandar el camino hasta cierto punto y seguir en otra dirección, pero lo que importa es desarrollar los mecanismos que un profesor debe tener para poder analizar la situación y adaptarse al contexto en el que se encuentra cada uno de sus alumnos y tratar de guiarlos hacia la dirección que se considere más correcta. Claro que nunca se sabe si será la correcta, pero aquella primera persona que decidió crear la primera tabla de vocabulario tampoco lo sabía, sino que creó algo que le ayudó a sacar adelante la función que debía y gracias a él (o a ella) estamos hoy aquí.

Así pues, creo que hay que dedicarle tiempo a pulir las destrezas que debe tener un docente para ser competente y a fijarse en los objetivos que se quieren cumplir y para los cuales deberemos analizar el contexto y las condiciones emocionales y sociales de nuestros alumnos. Aun así, todo

parte de la base de la que se disponga y qué mejor base que la historia de las lenguas segundas, en este caso la nativa, que pasará a ser una L2, con suerte, adquirida para un uso diario en un futuro no muy lejano para muchas personas; no olvidemos que después del chino, el español es la lengua que más usuarios tiene en el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario