He decidido conservar esta muestra perteneciente al primer bloque del Portafolio formativo, porque creo que es la que más a largo plazo va a evolucionar.
Es importante saber qué aspectos conciernen al aula de clase, tanto a la parte correspondiente al profesor, como a la de los alumnos, así como sus espacios personales o individuales. Sin embargo, lo más difícil de ensamblar es todo el círculo que conforman ambos y que deben casar dentro del aula, convirtiéndose así en elementos o entornos comunes.
En esa primera reflexión de esta misma muestra, mencionaba la importancia que había adquirido “La teoría de las inteligencias Múltiples” de Howard Gardner, y hoy, sigue siendo igual o quizás más importante, ya que después de haber cursado las prácticas, esta idea se ha hecho aún más notoria. La explicación es que cuando una empieza a ejercer de profesora, aunque solo sean prácticas, se da cuenta de que, a pesar de tener un grupo reducido, cada alumno integra e interioriza los conceptos y el aprendizaje de una manera totalmente distinta. Sí que es verdad que siendo un grupo pequeño es más fácil que todos vayan tirando de todos a la hora de interpretar los conocimientos y llevarlos a la práctica, así como sus relaciones interpersonales dentro del aula como compañeros de curso. Incluso, siendo pocos compañeros y compartiendo tanto tiempo con las mismas personas (en proporción a lo que lo harían siendo un grupo mayor), pueden llegar a considerarse amigos.
En cambio, es el profesor quien, posiblemente debe cambiar sus hábitos, ya que, cuando se debe enseñar a un grupo grande, es más “fácil” permanecer en el centro de la clase y dar esta a modo de discurso general para que todos puedan comprender, oír y ver lo que se está explicando. En los grupos pequeños, si el profesor se queda en el centro de la clase, al lado de la pizarra, parece muy impersonal, da la impresión de que no es un profesor cercano a quien se le pueden preguntar dudas.
En un grupo pequeño todo cambia: el lenguaje que utiliza el profesor (que, aunque seguirá siendo profesional, puede permitirse ser algo más cordial o cercano), la confianza o seguridad que los alumnos sientan también será diferente (puede darse que, siendo pocos los alumnos sientan la enorme presión de tener que responder siempre y eso les bloquee, o todo lo contrario, que cojan confianza los unos con los otros y no les dé vergüenza equivocarse o expresarse delante de sus compañeros).
También las dinámicas en cuanto a las actividades sufrirán cambios si un grupo es pequeño, ya que no se pueden hacer actividades grupales, sino que serán en parejas o tríos, como mucho.
En definitiva, la teoría que explicitaba en esta muestra, sirve para que un profesor novato, como yo, tenga unas pautas de actuación y sepa cuáles son los entornos, diferencias y partes que envuelven y se desarrollan en un aula, pero siempre hay que saber cómo amoldarse al grupo que tenemos, a sus circunstancias, a su manera de aprender y, sobre todo a su consciencia de aprender a aprender. Hay que tener siempre en cuenta que cada uno es diferente e intentar identificar sus puntos fuertes, para que los puedan explotar y hagan que “tire” hacia adelante con su aprendizaje, y también encontrar sus puntos débiles para ayudarles a reforzarlos. En los grupos pequeños es más fácil conocer a los alumnos, por lo que también es más fácil afrontar los retos, tanto para los alumnos, como para el profesor.
A pesar de que esto cambia según el grupo, sigo viendo difícil el hecho de adaptarlo, aunque supongo que todo es cuestión de ganar confianza y eso solo se consigue a través de la experiencia. Por lo que deberé practicar con mis futuros alumnos, intentar comprender en qué situación se encuentran para ayudarles a progresar, y, a su vez, intentar que ellos entiendan qué se pretende conseguir con cada ejercicio o actividad; explicarles el objetivo que deben alcanzar o qué se espera que sean capaces de hacer una vez superado el objetivo concreto. La comunicación es la base para obtener los conocimientos que la hagan posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario