Las prácticas docentes

CARÁCTER Proactivo    Tímido    Conflictivo    Optimista    Pesimista    Reflexivo    Impulsivo  Irascible  VALORACIÓN Evaluación global de las prácticas:
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10








          
X


Comentario global de las prácticas
La experiencia ha sido muy positiva. La estudiante ha mostrado una constante actitud colaborativa y un gran interés por aprender y aprovechar al máximo la experiencia. La actitud dentro del aula y la relación con los estudiantes, pese a los nervios iniciales, ha sido extraordinaria. Igualmente destacable ha sido su capacidad para aceptar las críticas y reorganizar su planificación de las horas de clase que ha impartido.


Aspectos que tendría que mejorar Un aspecto mejorable, que es habitual observar en los alumnos en prácticas, es la reflexión sobre la gramática de la lengua que se imparte. Falta una mayor reflexión sobre las características y las reglas de la lengua y sobre cómo explicarla de forma pedagógica para hacerla comprensible a los estudiantes extranjeros. 
Futuro desarrollo Profesional (Áreas en las que el practicante se podría desempeñar más eficientemente)
La estudiante ha demostrado un desarrollo profesional muy equilibrado entre las distintas competencias que tiene que dominar un profesor de ELE. En el caso del contexto en el que ha trabajado (estudiantes universitarios jóvenes), ha mostrado su competencia como profesora.

He seleccionado este fragmento de la valoración de mi tutor de prácticas como muestra, puesto que creo que es la parte que mejor resume todo lo que han sido dichas prácticas.

Viendo con positividad la oportunidad de realizar prácticas con alumnos extranjeros,reales, de español no estaba nerviosa a la hora de enfrentarme a la observación de la clase, puesto que también sabía que, aunque podía ser un incordio o resultar una incomodidad para los alumnos, en las clases de observación yo no debía intervenir.  También sabía que los nervios llegarían en el momento de impartir la clase.

Mi sorpresa fue que ellos, quienes ya estaban avisados de que yo estaría ahí, me integraron como parte de su aula con mucha facilidad. A su vez, me encontré con un profesor abierto, muy cordial, tanto con los alumnos, como conmigo y, aunque natural, me pareció extraño (más siendo el caso de una universidad privada, aunque el centro al que corresponde este curso, se encuentra en un instituto integrado en la misma). Sin embargo, este hecho fue el que más me ayudó a aprender.

Hasta entonces, en mi cabeza siempre había habido una especie de barrera entre un profesor y un alumno, quizás por el hecho de que mi generación estamos muy acostumbrados a ver que uno es quien enseña y el otro es el que aprende (y por ende, uno sabe y otro no), pero en este caso, me di cuenta, como por arte de magia, de que en realidad todos somos personas.

Puede que esto se diera porque los alumnos son adultos, y yo siempre he estado acostumbrada a que haya una gran diferencia de edad entre profesor y alumno, haciendo que este parezca más sabio o más experimentado. Sin embargo, en esta ocasión, el aura que envolvía la clase era de compañerismo. El profesor ayudaba a los alumnos a aprender, no les enseñaba. Creo que es un matiz sutil, pero muy grande a su vez, puesto que no es (quizás es algo exagerado, pero es el sentido que yo percibía en clase hasta entonces, a pesar de estudiar y repetir siempre en el máster que un profesor nunca deja de ser alumno) “yo te enseño porque yo sé y tú no”, sino “te ayudo a saber compartiendo lo que yo sé”.

Claro que un profesor enseña, pero ¿cómo se aprende a enseñar?. La respuesta es enseñando. Hay que empezar por algún lado y, como es lógico, todos hemos sido novatos alguna vez, todos hemos metido la pata en alguna explicación, bien porque nos hemos puesto nerviosos, bien porque nos hemos liado más de lo que debíamos con la explicación. Esto último ocurre a menudo, puesto que, como decía al principio del texto, cada alumno aprende de una manera distinta (las inteligencias múltiples) y eso significa que comprende o percibe la explicación de una manera diferente también. Esto ocasiona que cuando el profesor intenta explicar algo que puede ser complicado, dependiendo de la lengua materna de los alumnos, estos comprenden algo que no es y hay que rebobinar, atajar o intervenir de alguna manera. Este reajuste deshace el esquema mental inicial del profesor, causando así algún pequeño obstáculo para seguir dando una explicación fluida.

Cuando esto sucede, he podido comprobar que puede sucederle a un novato igual que a un experimentado, es algo normal y, por tanto, hay que tomárselo como tal. Está permitido permanecer unos pocos segundos en silencio, cosa que nos permite respirar y reorganizar las ideas para continuar por otro lado. Los alumnos entienden así que el profesor quiere que ellos comprendan, que no le da lo mismo porque únicamente ha venido a dar la lección y ya está. Siempre es complicado expresar algo que una persona tiene interiorizado a otra que no lo ha estudiado jamás.

Gracias a las prácticas he visto que, aunque es muy necesaria una preparación en “cómo explicar los temas de gramática”, no resulta lógico que tengamos el cien por cien de las respuestas al instante, ni sepamos dar una explicación corta y clara sobre lo que nos preguntan. Esto es algo que me preocupaba sobremanera y, gracias a los consejos y a la valoración de mi tutor de prácticas, he podido comprobar que la mejor manera de enseñar es demostrar que todos somos personas y que erramos y no pasa nada; pero también podemos aprender, no solo siendo alumno, sino siendo profesor también. Por ello, creo que con mis futuros alumnos emplearé esta técnica de mi tutor de prácticas e intentaré compartir los conocimientos; trataré de envolver la clase en un entorno de confianza y positividad y explicaré a los alumnos qué se pretende conseguir en cada ejercicio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario