El PLE



La muestra seleccionada es la primera actividad de la asignatura “Las TIC en la enseñanza de ELE”. 

He seleccionado esta actividad, porque considero, dado que, hoy en día, todos nos movemos alrededor de las redes sociales y, quien más o quien menos, estamos inmersos en alguna de ellas, que es un paso adelante en la formación de un profesor. Por esta razón, me parece una posibilidad muy amplia de ofrecer herramientas cotidianas, que se han convertido en recursos muy naturales en el uso diario, a las clases de ELE.

Hace años, cuando estalló el boom de los teléfonos móviles,en el colegio o en la academia estaban totalmente prohibidos en el aula, pero ahora se vuelven a permitir cada vez más. Eso sí, como aparatos con acceso a multitud de herramientas posibilitadoras y enfocadas al aprendizaje, en este caso, de lengua española.

El PLE (Personal Learning Environment) o EPA (Entorno Personal de Aprendizaje) compete a una persona, a uno mismo, y a los recursos que utiliza para crear o acceder a la información, obtener lecturas y aprendizaje de conceptos, conocer y relacionarse con otras personas y, por tanto, compartir conocimientos.

Asimismo, cada individuo, por medio de compartir dichos conocimientos, va creando una red de información, trabajo, y círculo de personas y organismos que se denomina PLN (Personal Learning Network).

Por lo tanto, sin PLE no hay PLN. Es por eso que me he decantado por seleccionar esta imagen que muestra mi PLE al inicio de la asignatura y aún por evolucionar, puesto que únicamente dispongo de las bases, pero espero tenerlo más amplio a medida que vaya progresando tanto en el máster, como en la enseñanza de español.

El realizar un PLE me ha ayudado a ser consciente de todo lo que utilizo día a día para socializar, para informarme o para informar a los demás, para crear, para leer... En cierto modo una es consciente de que las usa, pero no se percata de hasta qué punto o cuán valiosas son para la comunicación del día a día en cuanto a temas profesionales. Es cierto que las redes sociales revolucionaron la manera de conocer y contactar con personas a nivel “doméstico”, pero gracias a ellas se han creado miles de aplicaciones y redes (que podemos denominar como sociales) que nos permiten evolucionar de manera personal en el trabajo del día a día e incluso podemos gestionar la manera de exponer o plantear proyectos. También es mucho más fácil compartirlo, así como nutrirlo o sugerir cambios y añadidos, ya que la información se maneja con mucha rapidez. Quizás con demasiada, pues existen muchas más aplicaciones de las que nos puede dar tiempo a asimilar o a aprender de su funcionamiento.
La curiosidad es principal para descubrir herramientas útiles y dan pie a que algunas se conviertan en “imprescindibles” para la sociedad, como Twitter, Facebook, Pinterest, Instagram, Evernote... 

En mi caso no conozco todas estas consideradas imprescindibles, y las que conozco no las sé manejar de la manera más efectiva, pero gracias al PLE indagaré más en ellas e investigaré cómo pueden ayudarme y de qué manera me solucionan o agilizan la aplicación de contenidos o información a mi vida cotidiana, así como al aula de ELE.

Por este motivo espero haber ampliado mis conocimientos sobre las TIC y tener un bagaje más amplio sobre algunas aplicaciones en concreto y los usos de otras, para así, poder trasladarlas a mi futura aula de ELE y compartir esa creatividad con mis alumnos, crear y completar tareas en red, exponer presentaciones con música e imágenes, crear cortos empleando muñecos o incluso siendo los alumnos protagonistas del mismo. Pienso que cuanto más divertida sea la actividad, más se implicarán los alumnos y, como resultado, obtendremos una evolución mayor en el aprendizaje de ELE.  Por eso intentaré vincular las TIC, siempre en su justa medida, a mi aula y adaptarlas a las necesidades o preferencias de mis futuros alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario